café1

Producto insignia de la economía colombiana, catalogado como el más suave del mundo. Historia: llegó al país hacia 1732, traído por los jesuitas a la región del Orinoco. La difusión del cultivo se debe a Francisco Romero, párroco de Salazar de las Palmas (Norte de Santander), quien imponía a sus feligreses como penitencia la siembra de cafetos. A mediados del siglo XIX el cultivo de café se expandió del norte al centro y el occidente del país y al finalizar el siglo se consolidó como el principal producto de exportación, llegando a representar el 70 % del valor total de las exportaciones, situación que se mantuvo durante casi todo el siglo XX, convirtiéndolo en un verdadero motor de la economía colombiana. Cifras: el café es, después del petróleo, el producto comercial más importante del mundo, por encima del carbón, el trigo y el azúcar. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (del periodo 2001-02), en el mundo se producen 108,5 millones de sacos de sesenta kilos, de los cuales el primer productor es Brasil (30 %). Colombia es el segundo (12 %) con una exportación de 10,6 millones de sacos orientada principalmente hacia EE.UU. (32 %), Alemania (16,8 %), Japón (13,9 %), Canadá (5,6 %), Bélgica (5,4 %), Francia (3,2 %), Reino Unido (2,9 %), Suecia (2,6 %), Italia (2,4 %), Holanda (2,5 %) y España (2,3 %). En el mundo, el 90 % de consumidores conocen la calidad del café colombiano y más del 50 % saben que Colombia produce el mejor café suave del mundo. En el territorio colombiano se calcula que hay cerca de un millón de hectáreas sembradas en los dptos. de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle (de los cuales el 90 % son predios menores de cinco hectáreas distribuidos en 600 municipios cafeteros) en los que se genera empleo para cuatro millones de personas, el 35 % del empleo en el sector agropecuario. La exportación de café ha decrecido en las últimas décadas producto de la diversificación de la economía colombiana y de la desaparición del Pacto Cafetero, convenio que regulaba las cuotas mundiales de exportación. Es así como su exportación ha pasado de casi tres millones de dólares a mediados de la década del ochenta, a aprox. 765 millones en 2001. Características físicas y proceso: los granos de café son semillas del cafeto, árbol tropical de hojas verdes de la familia de las rubiáceas, originario de Etiopía, de cuatro a seis metros de altura, que da frutos cuando tiene de tres a cinco años. Los granos se encuentran en el fruto del cafeto, que en el estado de madurez es de color rojo y se denomina ‘cereza’ (colombianismo). Estos granos se recolectan manualmente, se despulpan, se fermentan, se lavan y secan, y se trillan para retirar la capa dorada (pergamino) que los recubre (a diferencia de los granos de otros orígenes, todo el café de Colombia es lavado). Este proceso extrae impurezas y agentes ácidos, otorgándole su rico sabor y aroma. Luego se clasifican de acuerdo con su tamaño, peso, color y defectos y los seleccionados se tuestan para desarrollar el sabor y aroma del café y finalmente se muelen hasta dejarlos listos para su consumo. La zona óptima de cultivo está entre 1 200 y 1 800 msn con temperaturas entre 17 y 23 °C. Existen aproximadamente 60 tipos de árboles de café, de los cuales sólo diez son cultivados a gran escala en el mundo, siendo los más frecuentes: Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica. Existen dos granos de café: el Coffea arabica (el más costoso y de mayor calidad) y el Coffea robusta o Canephora (el menos aromático y de cultivo más resistente); entre los primeros, el Colombiano o Arabica lavado es el más suave del mundo. Colombia cultiva solamente este grano en sus variedades de parte alta (30 %: típica, borbón y maragogipe) y de parte baja (70 %: caturra y Colombia). Otras: la palabra café es una derivación del nombre de la ciudad de Kaffa en Etiopía. En Colombia los caficultores se encuentran agremiados en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, ente creado en 1927 para optimizar la comercialización del café. Para la defensa y fomento de este renglón de la economía se creó en 1940 el Fondo Nacional del Café. Para su investigación se creó el Inst. Nacional del Café, con sede en Chinchiná (Caldas). La imagen de Juan Valdez identifica mundialmente al café de Colombia. Entre los numerosos estudios socioeconómicos sobre el café en Colombia, se desatacan El café en Colombia, 1850-1970 de Marco Palacios y Café y conflicto en Colombia, 1886-1910 de Charles Berquist. www.cafedecolombia.com www.juanvaldez.com Ver Federación Nacional de Cafeteros; tinto; Juan Valdez.