AMAZONAS1

Departamento del S de Colombia en la región de la Amazonia, con una extensión de 109 665 km2 (el más grande del país). Limita por el N con los dptos. de Caquetá y Vaupés; por el E con la República de Brasil; por el S con la República de Perú; por el O con la República de Perú y el dpto. del Putumayo. Su capital es Leticia. 


Territorio

Es plano y ondulado y forma parte de la inmensa región amazónica; la vegetación es selvática, correspondiente a bosque tropical húmedo. 


Clima 

En general es cálido y húmedo por encontrarse en la Zona de Convergencia Intertropical (Zcit), con una temperatura promedio de 24 ºC y un promedio anual de lluvias de 3 000 mm. 


Hidrografía

Tiene numerosos pantanos que, junto con lagunas, cubren en total un área aprox. de 19 000 ha; se destacan además los ríos Alegría, Amacayacú, Amazonas, Apaporis, Bernardo, Burí Burí, Cahuinarí, Caquetá, Cara-Paraná, Cotuhe, de la Cruz, Igara-Paraná, Mirití-Paraná, Moé, Pamá, Popeyaca, Porvenir, Pupuña, Pure, Pureté, Putumayo, Quebradón y Sabaloyaco, entre otros. 


División política

todacolombia.com

Dos municipios: Leticia y Puerto Nariño; nueve corregimientos departamentales: El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Santander y Tarapacá; seis inspecciones de policía y veintiséis resguardos que pertenecen a los pueblos indígenas andoque, barasano, bora, cabiyari, carijona, cocama, cubeo, inga, letuama, macuna, matapí, miraña, muinane, nonuya, ocaina, tanimuka-retuará, tariano, ticuna, witoto, yagua, yanacona, yauna y yucuna. 


Indicadores sociodemográficos

Tiene 80 487 hab. principalmente indígenas y colonos del interior del país, Perú y Brasil; su densidad es de 0,7 hab. por km2 (la segunda más baja del país después de Guainía y Vaupés); el 73 % de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas; el 19 % es analfabeta, el 48 % se encuentra afiliada al sistema general de seguridad social y salud, y tiene una cobertura educativa neta del 58,4 %. 


Economía

La participación de Amazonas en el PIB corresponde al 0,1% del total nacional; las principales actividades son: explotación y exportación de recursos forestales (cedro, caoba, abarco, comino, caucho, ipecacuana y palo de rosa), agricultura de subsistencia (arroz secano mecanizado, arroz manual, maíz, yuca, cacao y plátano), turismo ecológico y pesca artesanal. 


Cultura y turismo

Leticia; parques nacionales naturales Amacayacu y Tarapacá, reservas naturales, parque Cahuinarí, isla de los Micos, granja experimental Araracuara, cerros de La Pedrera y Maine Hanarí, sitios de interés antropológico y etnográfico como Atacuarí, Puerto Nariño, Nazareth, Arara y Santa Sofía; Festival anual de la confraternidad amazónica; el dpto. tiene la ventaja adicional de estar alejado de los centros del conflicto armado de Colombia, lo cual favorece el turismo ecológico. 


Vías de comunicación

La mayor parte de su población se comunica por vía fluvial; su principal aeropuerto es Alfredo Vásquez Cobo (Leticia) y sus principales puertos son Leticia (sobre el río Amazonas), Tarapacá (sobre el río Putumayo) y La Pedrera (sobre el río Caquetá). 


Historia

En un mapa publicado en París en 1675 se marca la región entre los ríos Putumayo y Caquetá con el nombre de Omagua (de la mitología griega); tomó su nombre actual del río Amazonas, descubierto por Francisco de Orellana en 1523; hacia 1548 sus territorios se conocían como misiones de Mocoa y Sucumbíos, dependientes del cantón de Pasto; por no haber tenido encomiendas, no fue incorporado a la economía colonial; durante la Colonia perteneció a la provincia de Popayán; en 1815 los territorios se erigieron en diócesis independientes y mando militar subalterno del Virreinato de Perú; entre 1821 y 1830 hizo parte de los dptos. de Asuay y Boyacá; entre 1831 y 1857 hizo parte del territorio nacional del Caquetá; en 1857 fue adscrito al Estado del Cauca y en 1886 a la República de Colombia en jurisdicción del dpto. del Cauca; el puerto de Leticia fue tomado por la fuerza armada peruana en 1932 desatando una guerra fronteriza que culminó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1934; fue creado comisaría en 1928, intendencia en 1931, comisaría especial del Amazonas por Ley 2 de 1943 y finalmente elevado a departamento por la Constitución de 1991. Entre las historias del Amazonas se destacan la de Jorge Luis González Bermúdez (publicada por el Ministerio de Educación en 1996) y Departamento del Amazonas: el hombre y su medio (publicado por la Gobernación en 1999). Su actual gobernador, elegido para el periodo 2004-07, es José Tomás Quiñónez Núñez. 


Gentilicio

Amazonense (registrado por el Drae en referencia a Amazonas, dpto. de Colombia; Amazonas, dpto. de Perú; Amazonas, estado de Brasil; Amazonas, estado de Venezuela y al río Amazonas). 


Enlaces

  • www.federacionnacionaldedepartamentos.org.co/departamentos/amazonas 
  • Leticia.

Deja una respuesta